Desarrollo e integración en clave sudamericana: el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Brasil (2003-2016)

Contenido principal del artículo

Resumen

La cuestión del desarrollo y la integración han suscitado importantes debates en la región sudamericana. Este artículo tiene como propósito aportar a dichas reflexiones, a partir de indagar en el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil (2003-2016). Desde la consideración de Brasil como potencia emergente, se aborda el caso del BNDES en tanto instrumento público vinculado a la estrategia implementada desde los gobiernos brasileños, en conjunto con la política exterior, la infraestructura y la política económica. A partir de una metodología cualitativa, basada en el trabajo con fuentes primarias y secundarias, se dialoga con bibliografía especializada sobre el Estado y el desarrollo en América Latina. Se recuperan también los aportes de las teorías de la dependencia y la Escuela de la Autonomía para analizar la relación entre la estrategia de desarrollo promovida desde Brasil y los procesos de integración regional, desde una visión multiescalar. Asimismo, se recorren las tensiones y los conflictos emergentes en dicho período para plantear interrogantes frente al desarrollo y la integración en el contexto actual, signado por la crisis del capitalismo y las transformaciones del orden mundial.


Detalles del artículo




Amanda Barrenengoa
Biografía del autor/a

Amanda Barrenengoa, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Conicet)

Barrenengoa, A. (2022). Desarrollo e integración en clave sudamericana: el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Brasil (2003-2016). Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 22(2), 181 - 205. Recuperado a partir de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1069

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal Medina J. M. y Cao, H. (comps.). (2012). Manual de la nueva administración pública argentina. Buenos Aires: Ariel.
Actis, E. (2011). La estrategia "híbrida" de desarrollo del gobierno de Lula: neodesarrollismo heterodoxo. Temas y Debates, 15(22), 115-135. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61699974.pdf
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En J. Seoane y E. H Taddei (comps.), Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (pp. 15-29). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100726091549/2amin.pdf
Amorim, C. (30 de diciembre de 2007). Balanço de cinco anos de politica externa. Folha de São Paulo. Recuperado de https://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft3012200704.htm
Arroyo, M. y Zusman, P. (orgs.). (2010). Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no processo de integraçao regional. Sao Paulo: Humanitas; Buenos Aires: FFL.
BNDES (2004). Integração da América do Sul: o BNDES como agente da política externa brasileira. Informe n° 187, noviembre. [En línea]. Recuperado de https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/5711/1/Informe%20BNDES%2C%20n.%20187%2C%20nov.%202004.pdf
Barrenengoa, A. (2019). "¿Mudar para valer?" Estado y clases dominantes en los entramados de la integración suramericana. Brasil en el COSIPLAN-UNASUR (2003-2011). (Tesis de doctorado en Cs. Sociales inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77918
Barrenengoa, A. (2021). La relación Estado-empresas durante los gobiernos de Lula da Silva, 2003-2011. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, (55), 185-210. Recuperado de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2024
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En F. Beigel et al., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-325). Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.
Bieler, A. y Morton, A. (2013). Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectivas neogramscianas en las relaciones internacionales. En J. Kan y R. Pascual (comps.), Integrados (?) Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea (pp. 23-43). Buenos Aires: Imago Mundi.
Berringer, T. (2015). A burguesía brasileira e a política externa nos governos FHC e Lula. Curitibia: Appris.
Berringer, T. y Forlini, L. (2018). Crise política e mudança na política externa no governo Temer: contradiçoes no seio da burguesia interna brasileira. Conjuntura Austral, 9(48), 5-19.
Bresser-Pereira, L. C. (2013). Empresários, o governo do PT e o Desenvolvimentismo. Revista de Sociología Política, 21(47), 21-29.
Briceño Ruiz J. y Simonoff, A. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Biblos.
Bustelo, S. (2012). Desenvolvimento e políticas industriais: um estudo comparativo entre a Argentina e o Brasil (2002-2008). (Dissertação de mestrado). Instituto de Economía, Universidade Federal do Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerqueira Franco, D. (2014). Brasil en el proceso de integración con América del Sur: una política destinada a consolidar la lógica de acumulación del capital. XIV Jornadas de Economía Crítica. Perspectivas Económicas Alternativas, Valladolid, 4 y 5 de septiembre.
Clemente, D. (2017). ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas ‘campeones nacionales’. Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 1(1), 101-126.
Cox, R. (1992). Multilateralism and world order. Review of International Studies, 18(2), 161-180.
Delgado Wise, R. (2020). Replanteando la cuestión del desarrollo en tiempos de COVID-19: Reflexiones en torno al caso de México. Critical Development Studies/Estudios Críticos del Desarrollo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344106587_Replanteando_la_cuestion_del_desarrollo_en_tiempos_de_COVID-19
Diniz, E. y Boschi, R. (2013). Uma nova estratégia de desenvolvimento? En L. C. Bresser-Pereira (org.), O Que Esperar do Brasil? (pp. 27-60). Rio de Janeiro: FGV.
Dos Santos, T. (1971). La estructura de la dependencia. En P. Sweezy, R. Wolff, T. Dos Santos y H. Magdoff, Economía política del imperialismo (pp. 231-236). Buenos Aires: Periferia.
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. México: Plaza & Janes.
Fernández, V. R. (2009). ¿Qué desarrollo regional para qué desarrollo nacional? Desafíos para una Argentina post neoliberal. Realidad Económica, 242(2), 102-125.
Fernández, V. R. y Dundas, M. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo. Redes, 14(27), 191-218.
Fernández, V. R. y Moretti, L. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado. Geopolitica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(2), 313-344.
Fernández, V. R. y Ormaechea, E. (2018). La Cepal y el rol del Estado para el desarrollo latinoamericano. Cuadernos del CENDES, 35(99), 1-23.
Fernández, V. R., Vigil, J. I. y Seval, M. (2012). Explorando la región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande, (51), 21-41.
Furtado, C. ([1971] 1985). Dependencia externa y teoría económica. En C. Furtado, Obras escogidas (pp. 149-170). Bogotá: Plaza & Janes.
Gavião, L. y Gomes Saraiva, M. (2019). América del Sur en la Política Exterior Brasileña de Lula Da Silva. América Latina Hoy, 82, 63-83. DOI: 10.14201/alh2019826585
Golonbek C. y Urturi A. (2010). Banca de desarrollo, un estudio de caso: BNDES, diseño institucional y rol contracíclico. Documento de trabajo n° 282007/2009, CEFIDAR.
Gramsci, A. (1975). Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza. En Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablo Editores.
Iglesias, R. M. (2008). Algunos elementos para caracterizar los intereses brasileros en la integración de la infraestructura de América del Sur. Integración y Comercio, 12(28), 161-190.
Katz, C. (2018). La teoría de la dependencia, cincuenta años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Kufakurinani, U., Harvold Kvangraven, I., Santanta, F. y Dyveke Styve, M. (eds.) (2017). Dialogues on Development. Volume I: On Dependency. [E-book]. Economic Development Working Group of the Young Scholars Initiative (YSI) of the Institute for New Economic Thinking (INET). Recuperado de https://www.ineteconomics.org/uploads/downloads/Dependency-theory-e-book-online.pdf
Maringoni, G y Medeiros, J. (2017). Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo. São Paulo: Boitempo-Fundaçao Lauro Campos.
Marini, R. M. (1974). Subdesarrollo y revolución. México DF: Siglo XXI.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). El papel de la teoría en la investigación social. En Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Melón, D. (2022). Estado, conflictos y resistencias socioterritoriales. El caso de los proyectos hidroeléctricos Garabí-Panambí e Inambari en el marco de IIRSA y de la expansión regional de Brasil (2003-2011). (Tesis de posgrado para optar al título de doctora en Ciencias Sociales). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Merino, G., Bilmes, J. y Barrenengoa, A. (2021). Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para una transición. [Documento de trabajo]. Cuaderno 1. Instituto Tricontinental de Investigación Social. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210803063339/Crisis-de-hegemonia-y-ascenso-de-China.pdf
Míguez, M. C. (2021). La autonomía: un aporte latinoamericano a la teoría de las relaciones internacionales. En G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano Cruz y C. Ovando (eds.), La disciplina de las relaciones internacionales en América Latina (pp. 97-120). Santiago: RIL editores.
Novoa, L. F. (2009). O Brasil e seu “desbordamento”: o papel central do BNDES na expansão das empresas transnacionais brasileiras na América do Sul. En Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, Empresas transnacionais brasileiras na América Latina: um debate necessário (pp. 187-204). São Paulo: Expressão Popular.
Ordóñez, S., Fernández, V. R. y Brandão, C. (2021). América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del sur global. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.
Paulani, L. M. (2017). Desenvolvimentismo, planejamento e investimento público nos cinco mil días do lulismo. En G. Maringoni y J. Medeiros, Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo (pp. 91-100). São Paulo: Boitempo-Fundaçao Lauro Campos.
Pedreira Campos, H. (2009). As origens da internacionalização das empresas de engenharia brasileiras. En Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, Empresas transnacionais brasileiras na América Latina: um debate necessário (pp. 103-114). São Paulo: Expressão Popular.
Prebisch, R. (1981). El capitalismo periférico. México: FCE.
Poulantzas, N. (1977). Poder político e classes sociais. São Paulo: Editora Martins Fontes.
Rougier, M. (comp.). (2011). La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización en la región. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sennes, R. (1998). Potência média recém-industrializada: parâmetros para analisar o Brasil. Contexto Internacional, 20(2), 385-413.
Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (32), julio, CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120509125518/cuadernos32.pdf
Vadell, J., Secches, D. y Burger, M. (2019). De la globalización a la interconectividad: reconfiguración espacial en la iniciativa Belt & Road e implicaciones para el Sur Global. Revista Transporte y Territorio, (21), 44-68. DOI: 10.34096/rtt.i21.7146
Viera Secches, D., Vadell, J. y Ramos, L. (2020) Potências médias e potências emergentes na economia política internacional: uma aproximação teórico-conceitual. Sociedade e Cultura, 23. DOI: 10.5216/sec.v23i.59666.
Wallerstein, I. (2006). Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué? Polis. [En línea], (13). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5405
Wegner, R. C. (2018). Integração e desenvolvimento econômico: estratégias de financiamento do investimento de infraestrutura sul-americana. Economía y Sociedad, 27(3), 909-938.
Zahluth Bastos, P. (2017). “Que horas ela volta? Economia política e política económica de Lula a Dilma”. En G. Maringoni y J. Medeiros (comps.), Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo (pp. 77-90). São Paulo: Boitempo-Fundação Lauro Campos.
Zibechi, R. (2012). Brasil potencia: entre a integração regional e um novo imperialismo. (Trad. De Carlos Walter Porto-Goncalves). Río de Janeiro: Consequencia.