Los puentes de Desaguadero: la conformación de la frontera hídrica sobre el flujo del río

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo muestra el resultado de un trabajo de investigación, desarrollado en 2018, sobre la ciudad de Desaguadero, ubicada en la frontera boliviano-peruana. El texto explora los cruces sobre el río de Desaguadero, las formas de atravesarlo y su control, a partir de las relaciones históricas y contemporáneas experimentadas entre Bolivia y Perú, en tanto claves de comprensión de un paisaje fronterizo. Para eso, acude a una metodología histórica y de observación contemporánea, apoyada en testimonios de los actores asociados a la movilidad y el control fronterizo. El estudio permite observar la relación entre el comercio, los puentes, la movilidad y el control estatal, pero también local, en un contexto fronterizo neoliberal.


Detalles del artículo




Laura Arraya Pareja
Biografía del autor/a

Laura Arraya Pareja, Universidad Mayor de San Andrés

Arraya Pareja, L. (2022). Los puentes de Desaguadero: la conformación de la frontera hídrica sobre el flujo del río. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 22(2), 35 - 64. Recuperado a partir de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1061

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ágreda, E. (2015). Análisis de la situación de la gestión integrada de recursos hídricos en el sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS). La Paz: PNUD.
Aponte, J. (1911). La batalla de Ingavi. La Paz: Escuela Tipográfica Salesiana.
Arguedas, A. (1923). Los caudillos bárbaros. Barcelona: López Roberto.
Blanes, J. (2017). Bolivia: tensiones, retos y perspectivas del subsistema fronterizo. En B. Zepeda, F. Carrión y F. Enríquez, El sistema fronterizo global en América Latina: un estado del arte (pp. 109-144). Quito: FLACSO, Sedes Guatemala y Ecuador, IDRC-CDRI.
Bolivia, R. (1961). Ley Nº 114, 9 de noviembre.
Calderón, A. (1904)). Índice sinóptico de leyes, decretos, resoluciones y órdenes administrativas. La Paz: Imprenta del Estado.
CAN. (2019). Informe anual: Movimiento de carga internacional por carretera de Bolivia con países de la Comunidad andina, 2018. Comunidad Andina. Secretaría General (CAN).
De la Cruz, F. (2020). ¿Cambio estructural en la Bolivia posneoliberal? Entre la industrialización y el boom de los commodities. América Latina Hoy, 86, 103-121.
De Marchi, B., Arraya, L. y Ledezma, J. (2019). Paisaje de las fronteras hídricas bolivianas. Caso de Puerto Quijarro. En E. Salizzi y J. Baranda (comps.), Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras (pp. 297-340). Buenos Aires: FILO-UBS.
Díaz, J. (1971a). Fastos Militares de Bolivia. La Paz: Don Bosco.
Díaz, J. (1971b). Exploradores y expedicionarios del suelo boliviano. La Paz: Camarlinghi.
Dorfman, A. (2020). Geografía moral del contrabando: una mirada desde las fronteras meridionales de Brasil. En H. Dilla y F. Neira (eds.), Donde el pedernal choca con el acero. Hacia una teoría de las fronteras latinoamericanas (pp. 155-174). Santiago: RIL editores.
El Deber (5 de mayo de 2017). Desaguadero no tiene control y es vulnerable al narco y contrabando. El Deber, Santa Cruz. [En línea]. Recuperado de https://datos-bo.com/nacion/desaguadero-no-tiene-control-y-es-vulnerable-al-narco-y-contrabando/
Garrido, A. (2018). Desembridado y posfordismo. Notas sobre la subjetividad neoliberal. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (22), 36-48.
Haesbaert, R. (2021). Vivir en el límite. Territorio y multi/transterritorialidad en tiempo de inseguridad y contención. México: Siglo XXI.
La Razón (28 de enero de 2002). Quiroga y Toledo inauguran un puente sobre el Desaguadero. La Razón, La Paz. [En línea]. Recuperado de https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia3761.asp
Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, Time, and Everyday Life. Nueva York: Bloomsbury Academic.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Millones, M. (2013). Neoliberalismo en América Latina: una interpretación desde la ideología en Žižek. Sociológica, 28(79), 51-78.
Monroy, A. (1960). Historia del servicio de vigilancia fronteriza y normas legales de la Policía Aduanera de Bolivia. La Paz: Nueva Bolivia.
Morales, J. (2020). ¿Por qué optamos por la informalidad? En G. Dufner e I. Velásquez (coords.), Economía informal e informalidad en una sociedad multiétnica (pp. 353-368). La Paz: KAS.
Müller, J. (2017). La regulación del comercio en Bolivia: de la economía informal al mercado extralegal. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (28), 119-134.
Novak, F. y Namihas, S. (2013). Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013). Lima: Konrad Adenauer Stiftung.
OIM. (2011). Perfil migratorio de Bolivia. Buenos Aires: OIM. Oficina Regional para América del Sur.
Paredes, R. (1950). Tihuanacu y la provincia Ingavi. La Paz. Ediciones Isla.
Peña, S. (2021). From territoriality to borderscapes: The conceptualisation of space in border studies. Geopolitics, 1-29. DOI: 10.1080/14650045.2021.1973437
Ramos, R. y Ovando, C. (2016). La región de Tarapacá: seguridad fronteriza y múltiples apropiaciones de su espacio. Polis, Revista Latinoamericana, 15(44), 57-81.
Sánchez, R. (2019). Territorios transfronterizos. Los municipios de Desaguadero y Catacora en la frontera con Perú. La Paz: Plural.
Santa Cruz, A. (1840). El jeneral Santa Cruz esplica su conducta pública y los móviles de su política en la presidencia de Bolivia y en el protectorado de la Confederación Perú-Boliviana. Quito: Imprenta de Alvarado.
Tassi, N. y Canedo, M. (2019). Autonomía, institucionalidad y país en la economía popular. Diversidad Institucional. Autonomías indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia. La Paz: PNUD.
Torre, J., Sales, R. y Quiroga Ríos, J. (comps.) (2022). Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales. El caso del Área Metropolitana de Mendoza. Buenos Aires: Universidad Nacional de Cuyo-IDEHESI.
Valencia, H. (2020). Empleo e informalidad en Bolivia: 20 años no es nada Análisis empírico de la evolución de la informalidad (1999 a 2018). En G. Dufner e I. Velásquez (coords.), Economía informal e informalidad en una sociedad multiétnica (pp. 61-97). La Paz: KAS.