Desarrollo e integración en clave sudamericana: el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Brasil (2003-2016)
Contenido principal del artículo
Resumen
La cuestión del desarrollo y la integración han suscitado importantes debates en la región sudamericana. Este artículo tiene como propósito aportar a dichas reflexiones, a partir de indagar en el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil (2003-2016). Desde la consideración de Brasil como potencia emergente, se aborda el caso del BNDES en tanto instrumento público vinculado a la estrategia implementada desde los gobiernos brasileños, en conjunto con la política exterior, la infraestructura y la política económica. A partir de una metodología cualitativa, basada en el trabajo con fuentes primarias y secundarias, se dialoga con bibliografía especializada sobre el Estado y el desarrollo en América Latina. Se recuperan también los aportes de las teorías de la dependencia y la Escuela de la Autonomía para analizar la relación entre la estrategia de desarrollo promovida desde Brasil y los procesos de integración regional, desde una visión multiescalar. Asimismo, se recorren las tensiones y los conflictos emergentes en dicho período para plantear interrogantes frente al desarrollo y la integración en el contexto actual, signado por la crisis del capitalismo y las transformaciones del orden mundial.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 International (CCBY 4.0).
Citas
Actis, E. (2011). La estrategia "híbrida" de desarrollo del gobierno de Lula: neodesarrollismo heterodoxo. Temas y Debates, 15(22), 115-135. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61699974.pdf
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En J. Seoane y E. H Taddei (comps.), Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (pp. 15-29). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100726091549/2amin.pdf
Amorim, C. (30 de diciembre de 2007). Balanço de cinco anos de politica externa. Folha de São Paulo. Recuperado de https://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft3012200704.htm
Arroyo, M. y Zusman, P. (orgs.). (2010). Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no processo de integraçao regional. Sao Paulo: Humanitas; Buenos Aires: FFL.
BNDES (2004). Integração da América do Sul: o BNDES como agente da política externa brasileira. Informe n° 187, noviembre. [En línea]. Recuperado de https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/5711/1/Informe%20BNDES%2C%20n.%20187%2C%20nov.%202004.pdf
Barrenengoa, A. (2019). "¿Mudar para valer?" Estado y clases dominantes en los entramados de la integración suramericana. Brasil en el COSIPLAN-UNASUR (2003-2011). (Tesis de doctorado en Cs. Sociales inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77918
Barrenengoa, A. (2021). La relación Estado-empresas durante los gobiernos de Lula da Silva, 2003-2011. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, (55), 185-210. Recuperado de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2024
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En F. Beigel et al., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-325). Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.
Bieler, A. y Morton, A. (2013). Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectivas neogramscianas en las relaciones internacionales. En J. Kan y R. Pascual (comps.), Integrados (?) Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea (pp. 23-43). Buenos Aires: Imago Mundi.
Berringer, T. (2015). A burguesía brasileira e a política externa nos governos FHC e Lula. Curitibia: Appris.
Berringer, T. y Forlini, L. (2018). Crise política e mudança na política externa no governo Temer: contradiçoes no seio da burguesia interna brasileira. Conjuntura Austral, 9(48), 5-19.
Bresser-Pereira, L. C. (2013). Empresários, o governo do PT e o Desenvolvimentismo. Revista de Sociología Política, 21(47), 21-29.
Briceño Ruiz J. y Simonoff, A. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Biblos.
Bustelo, S. (2012). Desenvolvimento e políticas industriais: um estudo comparativo entre a Argentina e o Brasil (2002-2008). (Dissertação de mestrado). Instituto de Economía, Universidade Federal do Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerqueira Franco, D. (2014). Brasil en el proceso de integración con América del Sur: una política destinada a consolidar la lógica de acumulación del capital. XIV Jornadas de Economía Crítica. Perspectivas Económicas Alternativas, Valladolid, 4 y 5 de septiembre.
Clemente, D. (2017). ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas ‘campeones nacionales’. Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 1(1), 101-126.
Cox, R. (1992). Multilateralism and world order. Review of International Studies, 18(2), 161-180.
Delgado Wise, R. (2020). Replanteando la cuestión del desarrollo en tiempos de COVID-19: Reflexiones en torno al caso de México. Critical Development Studies/Estudios Críticos del Desarrollo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344106587_Replanteando_la_cuestion_del_desarrollo_en_tiempos_de_COVID-19
Diniz, E. y Boschi, R. (2013). Uma nova estratégia de desenvolvimento? En L. C. Bresser-Pereira (org.), O Que Esperar do Brasil? (pp. 27-60). Rio de Janeiro: FGV.
Dos Santos, T. (1971). La estructura de la dependencia. En P. Sweezy, R. Wolff, T. Dos Santos y H. Magdoff, Economía política del imperialismo (pp. 231-236). Buenos Aires: Periferia.
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. México: Plaza & Janes.
Fernández, V. R. (2009). ¿Qué desarrollo regional para qué desarrollo nacional? Desafíos para una Argentina post neoliberal. Realidad Económica, 242(2), 102-125.
Fernández, V. R. y Dundas, M. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo. Redes, 14(27), 191-218.
Fernández, V. R. y Moretti, L. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado. Geopolitica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(2), 313-344.
Fernández, V. R. y Ormaechea, E. (2018). La Cepal y el rol del Estado para el desarrollo latinoamericano. Cuadernos del CENDES, 35(99), 1-23.
Fernández, V. R., Vigil, J. I. y Seval, M. (2012). Explorando la región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande, (51), 21-41.
Furtado, C. ([1971] 1985). Dependencia externa y teoría económica. En C. Furtado, Obras escogidas (pp. 149-170). Bogotá: Plaza & Janes.
Gavião, L. y Gomes Saraiva, M. (2019). América del Sur en la Política Exterior Brasileña de Lula Da Silva. América Latina Hoy, 82, 63-83. DOI: 10.14201/alh2019826585
Golonbek C. y Urturi A. (2010). Banca de desarrollo, un estudio de caso: BNDES, diseño institucional y rol contracíclico. Documento de trabajo n° 282007/2009, CEFIDAR.
Gramsci, A. (1975). Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza. En Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablo Editores.
Iglesias, R. M. (2008). Algunos elementos para caracterizar los intereses brasileros en la integración de la infraestructura de América del Sur. Integración y Comercio, 12(28), 161-190.
Katz, C. (2018). La teoría de la dependencia, cincuenta años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Kufakurinani, U., Harvold Kvangraven, I., Santanta, F. y Dyveke Styve, M. (eds.) (2017). Dialogues on Development. Volume I: On Dependency. [E-book]. Economic Development Working Group of the Young Scholars Initiative (YSI) of the Institute for New Economic Thinking (INET). Recuperado de https://www.ineteconomics.org/uploads/downloads/Dependency-theory-e-book-online.pdf
Maringoni, G y Medeiros, J. (2017). Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo. São Paulo: Boitempo-Fundaçao Lauro Campos.
Marini, R. M. (1974). Subdesarrollo y revolución. México DF: Siglo XXI.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). El papel de la teoría en la investigación social. En Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Melón, D. (2022). Estado, conflictos y resistencias socioterritoriales. El caso de los proyectos hidroeléctricos Garabí-Panambí e Inambari en el marco de IIRSA y de la expansión regional de Brasil (2003-2011). (Tesis de posgrado para optar al título de doctora en Ciencias Sociales). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Merino, G., Bilmes, J. y Barrenengoa, A. (2021). Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para una transición. [Documento de trabajo]. Cuaderno 1. Instituto Tricontinental de Investigación Social. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210803063339/Crisis-de-hegemonia-y-ascenso-de-China.pdf
Míguez, M. C. (2021). La autonomía: un aporte latinoamericano a la teoría de las relaciones internacionales. En G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano Cruz y C. Ovando (eds.), La disciplina de las relaciones internacionales en América Latina (pp. 97-120). Santiago: RIL editores.
Novoa, L. F. (2009). O Brasil e seu “desbordamento”: o papel central do BNDES na expansão das empresas transnacionais brasileiras na América do Sul. En Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, Empresas transnacionais brasileiras na América Latina: um debate necessário (pp. 187-204). São Paulo: Expressão Popular.
Ordóñez, S., Fernández, V. R. y Brandão, C. (2021). América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del sur global. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.
Paulani, L. M. (2017). Desenvolvimentismo, planejamento e investimento público nos cinco mil días do lulismo. En G. Maringoni y J. Medeiros, Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo (pp. 91-100). São Paulo: Boitempo-Fundaçao Lauro Campos.
Pedreira Campos, H. (2009). As origens da internacionalização das empresas de engenharia brasileiras. En Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, Empresas transnacionais brasileiras na América Latina: um debate necessário (pp. 103-114). São Paulo: Expressão Popular.
Prebisch, R. (1981). El capitalismo periférico. México: FCE.
Poulantzas, N. (1977). Poder político e classes sociais. São Paulo: Editora Martins Fontes.
Rougier, M. (comp.). (2011). La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización en la región. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sennes, R. (1998). Potência média recém-industrializada: parâmetros para analisar o Brasil. Contexto Internacional, 20(2), 385-413.
Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (32), julio, CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120509125518/cuadernos32.pdf
Vadell, J., Secches, D. y Burger, M. (2019). De la globalización a la interconectividad: reconfiguración espacial en la iniciativa Belt & Road e implicaciones para el Sur Global. Revista Transporte y Territorio, (21), 44-68. DOI: 10.34096/rtt.i21.7146
Viera Secches, D., Vadell, J. y Ramos, L. (2020) Potências médias e potências emergentes na economia política internacional: uma aproximação teórico-conceitual. Sociedade e Cultura, 23. DOI: 10.5216/sec.v23i.59666.
Wallerstein, I. (2006). Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué? Polis. [En línea], (13). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5405
Wegner, R. C. (2018). Integração e desenvolvimento econômico: estratégias de financiamento do investimento de infraestrutura sul-americana. Economía y Sociedad, 27(3), 909-938.
Zahluth Bastos, P. (2017). “Que horas ela volta? Economia política e política económica de Lula a Dilma”. En G. Maringoni y J. Medeiros (comps.), Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo (pp. 77-90). São Paulo: Boitempo-Fundação Lauro Campos.
Zibechi, R. (2012). Brasil potencia: entre a integração regional e um novo imperialismo. (Trad. De Carlos Walter Porto-Goncalves). Río de Janeiro: Consequencia.